A propósito del 12 de octubre, como se ve esta fecha en las escuelas

colon4

Si bien esta fecha tiene otro significado ahora, antes se declaraba como el día de la raza, por el encuentro de dos culturas diferentes.

Día de la Raza porque era el primer desembarco de Cristóbal Colón en América, Día de la Raza es el nombre con el que se denomina en la mayoría de los países hispanoamericanos en conmemoración del “Descubrimiento”, según los colonos, de América por el navegante Cristóbal Colón en 1492.

En el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional de Argentina envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de “Día de la Raza” por “Día de la Diversidad Cultural Americana”.

Ese día, se conmemora la fecha en que Colon llegó a las costas de una isla americana. De allí comienza el contacto entre Europa y América, y culmina con el Encuentro de los dos Mundos, llegándose a la transformación de las vidas humanas, europeas y americanas. De esta manera, según el estado se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, tal como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.

pueblos-originarios-educacionPero desde los pueblos originarios se cree que en las escuelas actuales se sigue viendo a los pueblos originarios desde la mirada colonial, puesto que siguen representando al indígena con flecha y vincha viviendo en tipis o tolderías. Cuando los tiempos cambian y los originarios que viven en las grandes urbes no se visten con ropas típicas de su pueblo, si no que se visten con ropa común, sin ninguna extravagancia, tampoco los pueblos originarios sienten que hayan sido descubiertos. Las civilizaciones precolombinas existían antes de la invasión. También los pueblos originarios declaran que fueron torturados, perseguidos y asesinados, por el solo hecho de ser diferentes, hablar otras lenguas y tener diferentes ideologías o religiones.

También la palabra raza no se lo veía bien, pues se entendía desde los pueblos originarios que todos pertenecemos a la raza humana, solo que teníamos diferentes etnias.

Los pueblos originarios tenían cultura, lenguas, conocimientos y tenían su propio nombre, Los europeos vinieron y los obligaron a cambiar de nombre, de religión, de costumbres y de olvidarse sus orígenes, es decir matar su identidad y su espíritu.pueblos-originarios

Un pueblo doblegado y sin identidad es más fácil de dominarlo, eso es lo que enseño a los pueblos el conquistador que solo buscaba riquezas y no comunicarse con otras culturas.

Las escuelas solo muestran o hacen entender que los pueblos indígenas estaban atrasados y que la iglesia y la corona española trajo paz y prosperidad, cuando en realidad trajeron la inquisición, la esclavitud, las enfermedades y genocidio a las culturas precolombinas que tenían nombre propio, pero el europeo le saco su nombre y le impuso otro como el de América, siendo que este continente se llama, según el pueblo kuna de Panamá, Abya Yala.

Desde los pueblos originarios, el 12 de octubre es la fecha que da comienzo al etnocidio.

tarjeta-25-de-mayo-020Recuerdo que en mi primaria me decía la maestra que los pueblos originarios habían desaparecido, que ya no existía la cultura de los comechingones en Córdoba, pero tampoco me aclara cuales fueron las razones por la que desaparecieron.

En el año 2004 se realizo una encuesta en toda Argentina., en donde se realizo un sondeo de algunos domicilios que en el censo del 2001 se habían reconocido como descendientes de pueblos originarios, en esa encuesta de algunos domicilios de Córdoba, no se censaron a todos los domicilios, se rescato la información de que 5.000 hogares cordobeses se reconocían como integrantes del pueblo comechingón.

Según normas estadísticas se considera un domicilio habitado por un aproximado de 4 personas, una pareja y dos hijos, es decir que habría 20.000 personas aproximadamente que se reconocen del pueblo comechingón.

Pero existen muchos domicilios que no fueron entrevistados, por cuestiones económicas para realizar tal encuesta, esto supondría que habrían muchos más domicilios comechingones que no han sido revelados.

En la provincia de Córdoba existen 18 comunidades comechingonas, y en la oficina de patrimonio cultural, que depende la secretaria de cultura de la provincia de Córdoba, existe una oficina con un representante de pueblo originario comechingón.

El día 5 de Julio del 2016 se puso una placa recordatorio y de reconocimiento de los pueblos originarios en el Barrio Alberdi, al lugar que se denomina Antigal, el lugar de los antiguos, por descubrirse allí mojones, piedras, pircas, que señalizaban los lugares de enterramientos de los pueblos originarios, en ese barrio todavía existen representantes de los pueblos originarios que conforman la comunidad de la Toma.

ver

Si bien existe representatividad de los pueblos originarios dentro del marco institucional de la provincia y la municipalidad que dio reconocimiento de la existencia de la comunidades comechingona en la ciudad y en la provincia de Córdoba, todavía se sigue hablando de la no existencia de los pueblos originarios, como fue el hecho del 5 de julio del 2016 en donde en una radio que tiene alcance nacional, como lo es LV3, un ex candidato a intendente y que es historiador, Esteban “tito” Domina, declaro que ya no existían los comechingones en Córdoba.

Si bien es un hecho aislado, estas manifestaciones se reproducen constantemente, pues no hay espacios en donde los pueblos originarios pudieran tener alcance a los medios de comunicación masivo para declarar su existencia.

Solo se entrevistan a los pueblos originarios, y solo se dialoga sobre ellos en las escuelas, en la fecha del 12 de octubre, siendo que las problemáticas de los derechos humanos de los pueblos originarios es cosa de todos los días y no solo el 12 de octubre.

Si bien la ciudad y la provincia de Córdoba, es rica, el tema de la discriminación y la invisibilidad a la identidad de los pueblos originarios es una moneda corriente.

Los padres no le dicen muchas veces a sus hijos que son representantes de los pueblos originarios, los hijos a veces no saben que en la época de la colonia existían leyes en donde se obligaba a los indígenas a tomar nombres cristianos y a bautizarse en una religión que no era la suya y olvidarse de sus ritos y lenguas.

Lo que culmina en que años posteriores no se sobrevivan los nombres y apellidos indígenas y muchas costumbres y sabiduría se perdiera en el traspasar de los tiempos, así como su auto identificación de pertenecer a los pueblos originarios.

Una muestra de la discriminación reinante hacia los pueblos es que en villa del Libertador, en donde se encuentra una gran comunidad de Bolivia y del norte argentino en donde si se reconocen como descendientes de pueblos originarios, en enero del 2015 se declararon 10 casos de desnutrición, y una de las razones de este acontecimiento, es que los originarios no eran atendidos en las clínicas, por ser de otro país y no hablaba castellano o por el solo hecho de no saber leer ni escribir.

En el norte cordobés, donde se encuentra una gran cantidad de campesinos que se reconocen descendientes de pueblos originarios, los accesos de caminos, a la educación, a centros de salud, a la justicia o al acceso de agua está muy restringido.

Pero en el norte argentino tiene los mismos problemas, y en ese territorio si se mantiene las lenguas maternas originarias.

Pero por más que la ley obligue que en los tres primeros años de la primaria se enseñe en su lengua materna y luego en castellano, los docentes primarios solo hablan castellano, no saben la lengua indígena y suelen ser de otros territorios, a lo que se suma el desconocimiento de las costumbres y formas de convivencia. Lo que produce que el niño no entienda lo que le enseña pues es dada para niños hispanoparlantes y no en idiomas originarios.

Si bien existen maestros bilingües, que son originarios y que deberían enseñar en su lengua indígena, estos son obligados a realizar tareas de limpieza o de cocina, y no cumplen la función de educadores, por diferentes razones, pero en la mayoría de las veces es porque es discriminado por los educadores o directores que tienen títulos de maestros y estos ayudantes o maestros bilingües, suelen no tenerlo.

A veces estos maestros indígenas suelen no cobrar sus sueldos a tiempo lo que provoca la deserción de estos, al mismo tiempo que los alumnos también dejan de ir a la escuela porque no se sientan contenidos ni comprendidos en los centros educativos.

En resumen en las escuelas se cambian las directivas, las normas, los rótulos, pero se siguen manteniendo en el imaginario colectivo la figura de indígena pobrecito que no sería nada si no fuera por la venida de Colon y siempre se lo cataloga al indígena que debe cumplir con ciertas formas o modelos y si esto no se cumple, no es originario.

Siendo que existen comunidades en las grandes ciudades, que no viven todos juntos, que no utilizan ropa indígena todo el tiempo, y que  a lo mejor perdieron sus lenguas indígenas pero no la identidad ni la filosofía de los pueblos originarios, que si bien es comunitaria y solidaria, pero estas costumbres persisten en muchas culturas y en muchos continentes, y no es solo atributo de los indígenas.

Vestirse de indiecito, como si solo fueran eso y  nada más, para el 12 de octubre y conmemorar a genocidas y racistas como Sarmiento y Roca, no habla muy bien de la llamada “Día de la Diversidad Cultural Americana”, desde los pueblos originarios pareciera que la discusión de lo que sucedió realmente, es decir no solo las matanzas existentes, sino también el enriquecimiento de Europa a costa del empobrecimiento de los pueblos originarios y de la esclavitud de los mismos. Todavía no se ha dado en las escuelas la discusión de lo que sucedió con los derechos humanos de los pueblos originarios, a partir del 12 de octubre de 1492 y eso es una materia pendiente que todavía sangra en las venas originarias.

ver-1

<><><> 彡ヽ(ಠ▽ಠ)ノ彡 <><><>
saludos de Nelson Vilca
Comunicador originario
cel: 011-1536164751
Email: vilca.nelson@gmail.com

agenciadenoticiaspueblosoriginarios.wordpress.com

Acerca de vilcanelson

comunicador e investigador en derechos humanos
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario